Imagina que por un momento vivimos en 1918. Apenas acaba el mundo de salir de una guerra, y la humanidad es azotada por un enemigo invisible e incierto: La gripe española. Los medios de los que dispone la humanidad son extremadamente limitados para controlar una enfermedad de este calibre, los gobiernos no disponen de los medios necesarios para coordinarse (cuando apenas las comunicaciones están desarrolladas), y si alguien dijera a las personas que deberían quedarse en casa… ¡Parecería una locura!

Afortunadamente, en 2020, con la crisis que vivimos, esta situación es completamente diferente. Hoy en día, como sociedad tecnológica, disponemos de infinidad de recursos que nos ayudan (y nos ayudarán) a contar cómo superamos la peor crisis de los últimos 100 años, sin apenas despeinarnos. A estas alturas, parece imparable, pero en cierta parte no somos conscientes de cómo todo habría cambiado sin no dispusiéramos de los avances de hoy en día. Desde aplicaciones que nos permiten conectarnos con nuestros más allegados, hasta desarrollos de vacunas basadas en ARNm.

Aplicaciones para mejorar el control y expansión del patógeno en nuestra sociedad tecnológica

DemografíaDesde hace poco sabemos que las grandes compañías tecnológicas, Apple y Google (¡Quién lo diría!), están cooperando para desarrollar una aplicación que permita, demográficamente, controlar la expansión. Podría parecer imposible controlar los movimientos de billones de personas, pero nada más lejos de la realidad. Todo el mundo espera que la sociedad se comprometa a utilizarla, aunque temporalmente renunciemos a cierta parte de nuestra privacidad.

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos con esta enfermedad, es que se tardan varios días en desarrollar los síntomas, y nos podemos haber cruzado con alguien que pueda transmitirlo, pero aún no sepa que es portador del mismo.

La aplicación que desarrollarán, compatible con la mayoría de los dispositivos móviles del planeta, funcionaría de una manera sencilla. En cuanto nos veamos rodeados por otras personas, quedará un «registro». Este registro se realizará mediante Bluetooth, que, al tener un alcance de unos pocos metros, coincide con la distancia a la cual estamos más expuestos al virus. Si alguien indica a la aplicación que ha sido contagiado, tiempo después, informará a todas las personas que estuvo cerca para que sean conscientes de que deberán realizarse una prueba.

Reuniones virtuales y redes sociales: Cómo sentirse menos solo

Las redes sociales en nuestra sociedad tecnológicaUno de los principales hitos para superar la crisis es seguir unas reglas estrictas de confinamiento, como se está demostrando en muchos países. En la sociedad en la que vivimos, necesitamos un estímulo cada pocos segundos para sentirnos bien con nosotros mismos. Triste o no, es una realidad. Y para muchas personas, estar aislado de contacto en su casa desencadena innumerables efectos físicos y psicológicos.

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, disponemos de conexiones de velocidades inconcebibles, que nos permiten estar en contacto con nuestros más allegados. Si bien no es lo mismo que estar en la misma habitación, podemos tener una sensación de cercanía, compartiendo momentos como juegos de mesa en línea (con el ya tan popularizado parchís virtual, por ejemplo), y mantener conversaciones en vídeo que nos dan una sensación de estar a pocos metros de distancia. Esto hace 15 años parecería imposible.

Y no sólo eso, nos hemos adaptado de tal forma que hasta podemos trabajar online como si estuviésemos en nuestra oficina. Y es que, la mayoría de trabajos, que no requieren nada más allá de un ordenador y un escritorio para funcionar, se han adaptado de tal forma que siguen siendo igual (o más) productivos que antes. Compañías como BringLife, ayudan a integrar tecnologías sociales en las pymes para que esto sea posible.

Vacunas ARNm: La última tecnología genética

Vacunas de ARN mensajeroEn los últimos tiempos la industria de la recombinación genética está avanzando a pasos agigantados. Hasta hace bien poco, la síntesis de ADN estaba en pañales y apenas se podía analizar y sintetizar. Hoy en día la tecnología está avanzando tanto que hasta nos estamos planteando hacer discos duros basados en ADN. Y esto es muy importante, ya que permite diseñar medicamentos que permiten interactuar con nuestro cuerpo como auténticos autómatas biológicos.

Y en esto es en lo que están avanzando los científicos en Estados Unidos. Si bien la síntesis de una vacuna basada en ARNm para el patógeno es cara, requeriría tan poca cantidad por vacuna (apenas unos microgramos) que la producción a gran escala sería extremadamente eficaz.

 

Vivimos en un mundo cada vez más conectado, y eso, desde luego, nos ha permitido llevar una crisis sanitaria de una manera muchísimo más eficaz en comparación con hace unos años. Y, si bien tenemos miedo por la incertidumbre del futuro, podremos contar cómo lo superamos con éxito y en un tiempo récord. No podemos ni llegar a imaginar cómo hubiésemos superado esta crisis sin todos los avances de la sociedad tecnológica actual.